Opinions

Construye tu propio jardín

Josselin Liebe profile Josselin Liebe
Publicado el 30 oct 2025 Actualizado el 30 oct 2025

Si tu negocio es software, tu foso es la propiedad. Construir tu app principalmente sobre Shopify o Whop parece un atajo a la distribución, pero coloca tu producto, precios, datos y roadmap dentro del jardín de otra persona. Es cómodo hasta que el propietario cambia las reglas.

Esto no es anti‑plataforma. Es pro‑propiedad. Usa plataformas para adquirir clientes e integrar donde tenga sentido, pero mantén tu núcleo en terreno que controlas.

TL;DR

  • Las plataformas son tierra alquilada: políticas, comisiones y APIs pueden cambiar de un día para otro.
  • Si tu producto depende de una sola tienda de apps, estás a un email de políticas del churn.
  • Posee tu dominio, datos, pagos y UX; integra Shopify/Whop en los bordes.
  • Diseña para la portabilidad: tu app debe sobrevivir si una plataforma te banea, limita o pivota.

Los riesgos de construir en el jardín ajeno

1) Los cambios de políticas pueden reescribir tu negocio

Las tiendas de apps optimizan su ecosistema, no tus márgenes. Un cambio de términos, una nueva tarifa o una guía de “calidad” puede forzarte a modificar o eliminar funciones clave.

2) Crecimiento de comisiones y compresión de márgenes

Las plataformas rara vez abaratan. Entre comisiones, revenue‑share y restricciones de pago, tus márgenes se reducen. Pierdes libertad de precios.

3) Limitaciones de API y cambios que rompen

Puntos críticos pueden ser limitados, deprecados o requerir nuevos permisos. Tu roadmap pasa a negociarse con el equipo y el ciclo de releases de otro.

4) Dependencia frágil de discovery

No posees el ranking en la tienda. Un pequeño cambio en factores de ordenación, categorías o curación editorial puede hundir instalaciones – y no hay export.

5) Sin control real sobre checkout y pagos

Si la plataforma gobierna el flujo de pago, heredas sus reglas de disputas, tiempos de pago y scoring de riesgo. No puedes optimizar conversión, reintentos o dunning a tu manera.

6) Acceso a datos nunca completo

Siempre tendrás visibilidad parcial – IDs que faltan, eventos retrasados o joins bloqueados entre sistemas. Afecta analítica, atribución y soporte.

7) Costes de cambio que se acumulan

Cuanto más te incrustas, más duro es salir. Cada función construida en primitives propietarias aumenta el coste de migración.

Shopify vs Whop: mismo patrón, formas distintas

  • Shopify: Excelente base de comercio, pero la tienda posee la distribución y se queda un porcentaje. Reglas de checkout, scopes de API y prioridades trimestrales te encajonan.
  • Whop: Vía rápida a la economía de creadores, pero anclas el valor dentro de un marketplace que controla hosting, routing y acceso. Si tu app es una página de Whop, Whop posee el marco.

En ambos casos, la plataforma es el recinto, no el negocio.

Cuándo sí usar plataformas

Úsalas para:

  • Adquisición: Trata las tiendas como canales, no como casa.
  • Integraciones: Encuentra clientes donde trabajan (admin de Shopify, comunidades Whop) con conectores.
  • Opcionalidad de pagos: Acepta pagos de plataforma como un modo, no como tu única vía.

Si la plataforma desapareciera mañana, tu producto debería seguir funcionando en tu dominio con cambios mínimos.

La arquitectura del jardín propio (práctica)

Diseña tu stack para que la plataforma sea un plugin, no la base:

  1. Posee la superficie: Sitio y app públicas en tu dominio (p. ej., Next.js/Remix/Astro para web; Expo para móvil).
  2. Posee los pagos: Stripe directo a tu cuenta; maneja webhooks en tu backend. Mapea clientes a identidades externas (Discord/Telegram) en tu BD.
  3. Núcleo de eventos: Motor de workflows duradero e idempotente (colas/estado) para procesar billing, acceso y auditorías independiente del timing de cualquier plataforma.
  4. Capa de integración: Adaptadores finos para APIs de Shopify/Whop. Manténlos stateless y reemplazables.
  5. Data warehouse: Tus analíticas y atribución en tu store (clics, trials, LTV). No dependas de dashboards de tiendas para gestionar el negocio.
  6. Pruebas de portabilidad: Simula regularmente “plataforma caída/permisos revocados” y confirma que el producto sigue funcionando en tu dominio.

Si debes empezar en Shopify o Whop

  • Mantén un producto independiente en tu dominio desde el primer día.
  • Guarda tu estado canónico (usuarios, suscripciones, permisos) en tu BD, no en la suya.
  • Construye una ruta de import/export para cada objeto creado vía APIs de plataforma.
  • Evita UI/hosting propietarios como superficie principal; enlaza de vuelta a tu app para flujos profundos.
  • Captura emails y la relación con el cliente en el registro.

Mentalidad founder: alquila canales, posee la casa

Las plataformas dan alcance, credibilidad y confianza – úsalas. Los negocios duraderos se construyen donde controlas las reglas: dominio, base de datos, pagos y roadmap.

Construye tu propio jardín. Integra con el del vecino cuando ayude, pero no confundas su terreno con el tuyo.

Lecturas relacionadas


Si monetizas una comunidad en Discord o Telegram y quieres propiedad con bajas comisiones, construye en tu dominio e integra plataformas en los bordes. Herramientas como Sublyna siguen esa filosofía: tu Stripe, tus datos, tus reglas.

¿Listo para convertir tu pasión en ganancias?

Únete a miles de creadores que ya están ganando dinero con Sublyna.
Comenzar gratis No se requiere tarjeta de crédito. Sin complicaciones de configuración.
Imagen CTA mujeres